Universidades en México han desarrollado 43 programas académicos en inteligencia artificial
Según datos de la ANUIES, en los últimos cinco años las universidades mexicanas han ampliado y modernizado su oferta educativa con la creación de 43 programas académicos enfocados en inteligencia artificial (IA), en respuesta a la creciente demanda global de profesionales en este campo. De estos programas, 24 corresponden a licenciaturas y 19 a posgrados, con un total de 3 600 estudiantes inscritos hasta la fecha.
Este crecimiento ha sido impulsado por la transformación del mercado laboral y la importancia de la IA en sectores estratégicos como las industrias automotriz y aeroespacial, y la automatización. Las universidades han reconocido esta tendencia y han desarrollado programas específicos, además de integrar conocimientos de IA en otras disciplinas.
Instituciones como la UNAM, el IPN, el Tec de Monterrey, el ITAM, la Ibero y la Universidad Autónoma de Nuevo León han lanzado programas como Ciencia de Datos, Ingeniería en Inteligencia Artificial, Innovación y Desarrollo, y Tecnologías Computacionales, con un enfoque que combina matemáticas, programación, estadística, neurociencia y ética tecnológica.
Las regiones del norte y centro del país han sido las más activas en la creación de estas carreras, debido a la presencia de industrias que demandan talento especializado. Entidades como Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Baja California han desarrollado una oferta académica alineada con sus sectores productivos, particularmente en la manufactura y la innovación tecnológica.
Además de los programas específicos en IA, algunas universidades han integrado materias y líneas temáticas de IA en otras licenciaturas e ingenierías, permitiendo que más estudiantes adquieran conocimientos en esta área, independientemente de su carrera principal.
Expertos como Renato Salmerón, director del Programa de IA y Ciencia de Datos del Tec de Monterrey, señalan que la demanda por estos programas seguirá aumentando en los próximos años, impulsada por el avance de la tecnología y la necesidad de profesionales capacitados. Mariana Levet, directora ejecutiva de Impulsera, enfatiza la importancia de no solo aprender IA por tendencia, sino de desarrollar habilidades aplicables en el entorno laboral.
La expansión de estos programas demuestra que la IA ya es una realidad en la educación superior mexicana, con un impacto que seguirá creciendo en distintas disciplinas y sectores productivos.
Nota original: El Sol de México