Entrevista con el Dr. Erick Sánchez Flores, presidente saliente del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo), durante la reciente edición de Expo Posgrado, realizada en Xalapa, Veracruz, en septiembre.
¿Qué es el Comepo y cuál es su importancia para los estudios de posgrados en México?
El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, una asociación civil constituida formalmente en 2002, celebra 22 años de trabajo. Durante este tiempo, las instituciones fundadoras y las asociadas han impulsado una serie de actividades que fomentan la colaboración interinstitucional y elevan la calidad de los estudios de posgrado en México.
Reconocemos que cada institución, universidad o centro de investigación, ya sea público o privado, cuenta con sus políticas de fomento a este nivel educativo. Sin embargo, en el Comepo facilitamos una plataforma de colaboración que permite compartir recursos, enriquecer experiencias y ofrecer programas, actividades y convocatorias que brindan a los estudiantes del país alternativas adicionales a las que pueden encontrar en sus instituciones
Nuestro enfoque ha sido fomentar una cultura de apoyo a los estudiantes para que tengan mejores oportunidades de formación en sus instituciones.
¿Cómo surgió la idea de Expo Posgrado?
La Expo Posgrado es anterior a la creación del propio Comepo. Su origen se remonta a la colaboración entre las tres instituciones fundadoras: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional que decidieron promover un evento en el que los estudiantes de posgrado pudieran reunirse para compartir sus experiencias.
Con los años, la idea de compartir experiencias y la oferta académica de cada institución fue cobrando fuerza. Desde las primeras ediciones, otras instituciones interesadas, como la Universidad Veracruzana y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se unieron al proyecto, generando una inercia positiva. Todo esto ocurrió antes de la fundación del Comepo.
La expo fue la semilla que permitió formalizar este acercamiento y los esfuerzos de colaboración que se llevan a cabo por medio del consejo.
A la par se realizó el 37 Congreso Nacional de Posgrados, ¿qué fue lo más sobresaliente en esta edición?
En esta ocasión nos recibió la Universidad Veracruzana y tuvimos la fortuna de contar con un programa diverso que incluye conferencias, talleres, paneles de discusión y mesas de trabajo, todos con una participación muy activa de los asociados. Además, estamos rompiendo récords de asistencia y del número de trabajos presentados en torno al tema propuesto por la institución anfitriona: El futuro del posgrado en México.
Este congreso se desarrolla en un contexto en el que el posgrado en nuestro país está atravesando una etapa de transición en la definición de la política nacional. Espacios como este nos permiten reunirnos para conversar, reflexionar y discutir en torno al tema, además de encontrar oportunidades de colaboración y mejora.
Resulta muy interesante, porque los asociados que acuden al congreso no solo tienen la oportunidad de participar en conferencias, sino también de involucrarse activamente, compartir acciones y explorar las oportunidades que surgen de los talleres enfocados al futuro de este nivel educativo, como la Casa del Posgrado impulsada por el Comepo.
Durante el congreso, también se llevan a cabo varios concursos. Uno de ellos es el 3MT, en el que los ganadores de los certámenes institucionales compiten por el primer lugar nacional y, posteriormente, tienen la oportunidad de representar a México en el ámbito internacional. Además, contamos con el concurso de tesis de posgrado para innovación e impacto social en México, que se encuentra en su segunda edición, dirigido principalmente a recién egresados, quienes presentan sus tesis sobre temas relevantes de cada convocatoria. El año pasado, el enfoque fue el agua, mientras que este año se centra en energía y cambio climático. Este conjunto de actividades nutre, da forma y fortalece el acercamiento con las instituciones.
Además, se genera una memoria técnica, la cual se presenta al final del evento; con los trabajos expuestos se integra un documento que estará disponible para la audiencia; se publica información en redes sociales y se graban las actividades que después estarán disponibles en los distintos medios de comunicación del Comepo.
Además de la expo y el congreso, ¿qué otras actividades realiza el Comepo para impulsar los posgrados en México y en el ámbito internacional?
Una de nuestras iniciativas más destacadas es el Programa de Apoyo al Desarrollo Integral de Estudiantes de Posgrado. Este programa reconoce las particularidades de cada institución y sus posgrados, pero destaca la necesidad de complementar la formación. No siempre es posible abordar temas como escritura, análisis o habilidades de desarrollo personal o manejo del estrés, por lo que ofrecemos, de manera semestral y gratuita, una serie de talleres remotos sobre estos temas. Las instituciones asociadas colaboran proporcionando académicos que, de forma voluntaria, imparten estas sesiones a estudiantes de todo el país.
Otra actividad reciente es la publicación del directorio de posgrados de nuestras instituciones asociadas, que ya está disponible en la página oficial. Este directorio agrupa más de 3 000 opciones. Además, fomentamos la colaboración internacional, con vínculos cercanos como los que mantenemos con la Red Colombiana de Posgrados.
¿De qué forma colaboran el Comepo y el Ceneval para impulsar la educación en México?
El convenio entre el Comepo y el Ceneval está enfocado en dos ejes: por un lado, promover la oferta de programas de posgrado de nuestras instituciones y, por otro, utilizar los recursos y las herramientas de evaluación del Ceneval para fortalecer la investigación y el desarrollo de estudios en este nivel educativo. Esto ha permitido a las instituciones asociadas personalizar los instrumentos de evaluación según sus necesidades, lo que resulta en una mejora significativa de sus programas.
La información que proporciona el Ceneval es crucial para que las instituciones planifiquen su oferta educativa. Saber qué perfil tienen los estudiantes, qué debilidades y fortalezas poseen, les permite orientar sus esfuerzos hacia las áreas que lo requieren.
Desde su punto de vista, ¿es importante fomentar una cultura de la evaluación en los posgrados?
Fomentar una cultura de la evaluación en los posgrados es esencial. Sin evaluación, no es posible mejorar. Medir nuestros esfuerzos nos permite saber si estamos cumpliendo con nuestros objetivos y si los estudiantes están recibiendo la formación adecuada. Tanto en instituciones públicas como privadas, la misión es formar estudiantes altamente calificados, y los instrumentos de evaluación nos indican si vamos en la dirección correcta.